PATRIMONIO DESCONOCIDO – EL CANAL DE CASTILLA 2 de 2 Por Santiago Durán

Santiago Duran García PROYECTOS Leave a Comment

EL RAMAL DEL NORTE.
Puede ser un buen lugar para comenzar la excusión en bicicleta o andando, en Herrera del Pisuerga se podrán dar un paseo en barco por un tramo navegable donde el Canal se nutre de las aguas del Pisuerga, la persona que lo atiende le explicará los modos de vida, los oficios, y toda la industria asociada a esta “Autopista de Castilla” durante los siglos XVIII y XIX. Y en la casa del Cangrejo, podrán interpretar la visa del cangrejo de río, y que mejor interpretación que tomarse una ración de estas sabrosas criaturas.

Casa del cangrejo, en Herrera del Pisuerga

Para salvar un desnivel de 150 metros, vaguadas, ríos y otros accidentes geográficos hubo que poner en marcha toda una “INGENIERÍA DEL TRANSPORTE”, declarada por La Junta de Castilla y León, en 1991, Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Histórico. Dichas infraestructuras serán las siguientes:

Los PUENTES, de caliza blanca ó arenisca roja, hasta un total de 70. Algunos dependientes del propio cauce del Canal y 25 independientes a las esclusas. Habitualmente son de arco único, con fuertes pretiles y andenes en su base que permiten la continuidad de los caminos de sirga. De éstos 25 puentes, 10 se sitúan en el Ramal Norte, 11 en el de Campos y 4 en el de Ramal Sur.
En Piña de Campos encontraremos un puente que no hace mucho ha sido ensanchado para permitir el paso de tractores, afortunadamente se ha mantenido el alzado y aparejo de la fábrica con lo que apenas se aprecia la modificación.
En Amusco encontramos un puente sobre el canal en el camino de Amayuelas.
En las  ESCLUSAS o en medio del campo no podemos de dejar de asombrarnos de que se usen estructuras de 200 años para el paso de tractores, coches y camiones en nuestros días.
Las PRESAS para facilitar la elevación de las agua para llevarlas al cauce del Canal, de construcción muy sencilla, se encuentran en los cruces con los ríos Carrión y Pisuerga.
Nuestras acompañantes todo el camino serán las anteriormente nombradas ESCLUSAS, para salvar los desniveles existentes en el terreno permitiendo el paso de las barcazas, el Canal cuenta con 24 en el Ramal Norte, 18 en el Ramal Sur y 7 en el Ramal Campos..

Tipos de esclusas:
Oval aladas: Pertenecen a la primera etapa de construcción del Canal y permiten el paso de dos barcazas a la vez. Sus dimensiones osci­lan entre 20­25 metros de largo por 10 metros de ancho. Hay 34 esclusas de estas características.

Sistema de esclusas y portones, actualmente de acero

Rectangulares, que corresponden a la etapa en que se privatiza la construcción del Canal. Suponen un ahorro de coste en su construcción y un llenado más rápido, aunque solamente permiten el paso de una barcaza. Corresponden al siglo XIX y en total son 15 esclusas, cuyas dimensiones son de 30 metros de largo por 5 metros de ancho.
El sistema de esclusas, hacía que las compuertas de madera se moviesen sin ayuda de maquinaria, llegando a costar hasta diez veces menos que el sistema tradicional de carros y caballerías.
Las familias al cargo recibían los nombres de las esclusas y los tramos que estaban encargados de cuidar y custodiar.

Las esclusas construidas durante el siglo XVIII, tienen una planta en forma de huso con objeto de permitir el cruce de dos barcas, pero las que se construyeron por la compañía concesionaria en el siglo XIX fueron de planta rectangular más estrechas, no permiten el cruce de barcas pero la maniobra es mucho más rápida. A este tipo pertenecen las del Canal de Campos y las ocho últimas del Canal del Sur. A principios del siglo XX el Rey autorizó el uso del Canal para riego y en las esclusas se producen daños impor­tantes al ser demolidas en parte para efectuar desvíos y tomas de agua, que se hicieron de hormigón en vez de sillería.

Los puentes y esclusas que iremos encontrando en este ramal son muy similares, pues aunque a veces transcurrieron entre la cons­trucción de unos y otros, más de 60 años, su diseño y método constructivo se mantuvo.

CAMINOS DE SIRGA
El arrastre de las barcas se hacia mediante caballerías que transitaban por los caminos llamados de sirga o de parva situados al borde de los canales, lo que a mitad del siglo XVIII significaba un progreso enorme respecto a los carros.

BALSAS
cerradas en sus dos extremos por dos pares de compuertas tipo mitra, que en su parte inferior cuentan con portonas de desagüe mediante el sistema de guillotina. La balsa se rellena abriendo las portonas inferiores hasta que el nivel de la balsa se iguala con el nivel del cauce del Canal. Se procedía entonces a la apertura de la puerta y se intro­ducía la barcaza. Están revestidas de sillerías de piedra caliza o arenisca.

ACUEDUCTOS
Su función es facilitar el cruce del canal con una vía de comuni­cación (ferrocarril, carretera, caminos) en el caso de los puentes y con otras corrientes de agua en el caso de acueductos.
En Melgar de Fernamental (Burgos) encontraremos el puente de Carrecalzada, desde allí podemos acercarnos andando hasta el acueducto de Abánades sobre el río Boedo que se encuentra. Este acueducto de cinco vanos es una de las obras de mayor envergadura , provisto de tajamares .
En Osorno donde encontraremos un puente perfectamente integrado en el paisaje en contraposición con otro actual 400 m. aguas arriba con arco superior metálico pintado de amarillo cadmio que de­taca sobre el llano castellano, y que es el que conduce la autovía que nos acompaña en todo el recorrido.
Más adelante nos encontraremos con el Acueducto de Vallarna que recuerda al de Abánades a escala reducida y que al encontrarse en parte oculto por la vegetación, resulta menos atractivo.

ACUEDUCTO­PUENTE
Es la solución adoptada cuando se quiere hacer pasar toda la estructura del Canal por encima de un río o arroyo. Se requiere una fortísima y compleja estructura para soportar todo el vaso del Canal, el agua y los caminos de sirga sin que a su vez se produzcan filtraciones ni escape de agua.

Acueducto sobre el río Boedo

ACUEDUCTO­SIÓN
Permite el paso de un cauce de agua natural por debajo del Canal.

DÁRSENAS
Ensanchamientos del canal que se construyen con grandes sillares de piedra. Son verdaderos puertos de interior. Allí se realizan las cargas, descargas y tareas propias de la navegación (reparación, etc…). Disponían de grúas, astilleros, diques, etc… , como las que podemos contemplar al inicio del Canal del Norte, en Alar del Rey, una de las 11 nuevas poblaciones nacidas junto al canal y que perviven

FINALES
Son zonas donde se ensancha el canal con el fin de facilitar la maniobra, fondeo y amarre de las embarcaciones, así como la carga y descarga de las barcazas.

VASO DEL CANAL
Presenta una sección de forma tra­pezoidal, haciendo tendido el desnivel entre la superficie y el fondo, con el fin de evitar la caída de tie­rras desde la parte superior del vaso. La anchura de esta superficie varía entre los 11 y 22 metros, el recorrido del mismo es de207 km y la profundidad, de 1,80 a 3 metros.

Caminos de Sirga a ambos lados del canal

Las BARCAZAS
Construidas en madera y posteriormente de madera y hierro, llegaron a sobrepasarlos 20 metros de eslora y 4 metros de manga, y su capacidad llegó hasta 50 Tm. Eran arrastradas por 2 o 3 mulas.
En la web del Canal de Castilla puede obtenerse toda la información acerca de Alojamiento, rutas y actividades en los tres ramales del Canal.

Iglesia de San Martín y Cuádruple esclusa en Frómista

En Fromista, que es de los pueblos más conocidos de la zona por su esplendida iglesia románica de San Martín, con otras iglesias como la de Santa Mª del Castillo y agradables plazas, encontramos la cuádruple esclusa. Es la más espectacular y la que salva mayor desnivel, pero encontraremos otras esclusas esta vez triples en Calahorra de Ribas, el Serrón(Grijota) y Soto de Albúrez .
Llegamos al termino del Canal del Norte y su conexión con el de Campos, en Calahorra de Ribas, un lugar que conserva suficientes recuerdos para evocar fácilmente la época de construcción del Canal, como el puente del Gallo y el monumento que conmemora que en 1791, siendo rey Carlos IV se unieron las aguas de los ríos Carrión y Pisuerga.
Habían pasado treinta y dos años desde el inicio de este tramo hasta su unión con los otros ramales. También se conserva el convento de Calahorra, cuya torre sirvió como guía en el trazado del Canal y los edificios y ruinas de algunas fábricas que aprovecharon la energía hidráulica.

Allí mismo la triple esclusa hace descender las aguas del canal en busca del río Carrión, cruzándolo a nivel mediante una presa de retención, en medio de frondosas alamedas que continúan repoblándose hoy día con viveros iniciados en la época de construcción del Canal y que mantiene la confederación Hidrográfica del Duero.

Triple esclusa en Calahorra de Ribas

En Venta de Valdeamudo existe un puente, proyectado y construido por Carlos Lemaur ,diferente al resto por ser de arco más apuntado y mas delgada su clave, y pasa por ser el más antiguo del Canal (1757). En la construcción no se utilizó cimbra, sino que se construyó sobre el terreno y posteriormente se excavó.

 BIBLIOGRAFIA

Varios autores (1986). El Canal de Castilla. GREFOL SA. (Móstoles, Madrid) para la Junta de Castilla y León (http://www.jcyl.es/). Depósito Legal M­8.751­1986.
Sitio web del Canal de Castilla (http://www.canaldecastilla.org).
Bustabad Alonso, Ana; Ruiz de Andrés, Federico. «Canal de Castilla, una impresionante ruta de agua que atraviesa la meseta»
(http://www.expreso.info/es/destinos/bordo/31638_canal_de_castilla_una_impresionante_ruta_de_agua_que_atraviesa_la_meseta).

Santiago Durán García
Arquitecto Técnico (UPM)
MDI Máster En Dirección Inmobiliaria (UPM)
EEM Gestor Energético Europeo (UPM European Energy Manager)
T/f 918.433.646 M. 618.519.717
www.sduran.es
santiagodurangarcia@gmail.com/ s.duran@sduran.es

Deja una respuesta