LA REBELIÓN DE LA ESPAÑA VACIADA por Santiago Durán

Santiago Duran García PROYECTOS Leave a Comment

En otras ocasiones me han visto pedir hechos, no palabras, para solucionar problemas de abandono y destrozo del patrimonio, o viendo en la gente la angustia por las okupaciones o indignado por los despilfarros de dinero que es de todos.
Hoy, les presentaré las soluciones que ante el despoblamiento dan los propios interesados, tan válidos hoy como cuando se presentaron en agosto de 2019, tras la manifestación en Madrid de Mayo de ese año, mucho más presentes y vigentes que entonces tras la pandemia del COVID19, y que conviene recordar, cuando volvamos a nuestros pueblos estas Navidades.

Logo de la revuelta de la Espala Vaciada y distribución de población en el territorio

UN POCO DE LEGISLACION:
Según el documento, se comienza con los siguientes artículos de legislación comunitaria y nacional, toda una declaración de intenciones (que se cumpla la Lay).
“Artículo 174 TFUE (Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea): “A fin de promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Unión, ésta desarrollará y proseguirá su acción encaminada a reforzar su cohesión económica, social y territorial. La Unión se propondrá, en particular, reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones menos favorecidas. Entre las regiones afectadas se prestará especial atención a las zonas rurales, a las zonas afectadas por una transición industrial y a las regiones que padecen desventajas naturales o demográficas graves y permanentes como, por ejemplo, las regiones más septentrionales con una escasa densidad de población y las regiones insulares, transfronterizas y de montaña.”

Artículo 138 CE (Constitución Española): El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.

Artículo 131 CE: El Estado, mediante ley, podrá planificar la actividad económica general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución.

Artículo 139 CE: Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.”

Los mencionados artículos, mandatan al Gobierno de España para que su actuación se encamine a “alcanzar el necesario nivel de equilibrio económico y de cohesión territorial entre las diversas partes del territorio español, atendiendo especialmente a estas regiones rurales sometidas a desventajas naturales o demográficas graves y permanentes, a las que cabría añadir hoy las desventajas creadas en numerosas ocasiones por el flagrante incumplimiento de estos principios en la propia planificación y actuación del Estado, de manera continuada durante décadas.”

PREOCUPADOS
Según el manifiesto, las asociaciones firman están “preocupadas por la crisis funcional del medio rural, manifestada en su escasa densidad de población como síntoma más evidente del auténtico problema que sufre una parte importante de nuestro país: un grave desequilibrio territorial y como consecuencia de él una crisis estructural territorial que, prolongada durante décadas, amenaza con hacer inviable el territorio en términos sociales, económicos y demográficos. Por ello, entendemos que adoptar medidas urgentes encaminadas a revertir tanto las causas que han provocado esta evolución, como las consecuencias sociales y económicas que de ella se derivan, debe constituir una de las máximas prioridades de la acción política a escala autonómica, nacional y europea.
Consideran prioritario “que la lucha contra la despoblación y el reequilibrio territorial, social, económico y demográfico de la España rural se convierta definitivamente en una “cuestión de estado”.

Por ello instamos a la firma de un Pacto de Estado por la repoblación y el reequilibrio territorial. que deberá contemplar, inexcusablemente y entre otros aspectos, un mecanismo estable de financiación, que destinará cada año de forma finalista y temporal (durante un plazo estimado de 30 años) un porcentaje del 7% de la recaudación por los impuestos del IRPF, Sociedades y Patrimonio a la dotación y mejora de las infraestructuras de la España Vaciada.
La extrema gravedad de la problemática denunciada, la radical injusticia social, territorial, patrimonial y cultural que supone, la constatación de cómo se ha jugado con nuestras vidas y haciendas en beneficio de otros, y el convencimiento de que la España Vaciada ha dicho ¡Basta! a este estado de cosas que nos conduce a la desaparición.

EXIGIMOS
Las asociaciones firmantes exigen en los siguientes 5 puntos, que la prioridad de la acción política en materia de lucha contra la despoblación debe ser la de revertir esa crisis a través de la superación de las dificultades que presenta el medio rural.
Hoy es una evidencia el paso de la sociedad industrial a una sociedad de servicios, nuevas tecnologías, energías alternativas, desarrollo sostenible y economía circular, lo que puede favorecer, si hay voluntad para ello, el reequilibrio territorial y demográfico del país.
Debe elaborarse a nivel estatal una concienzuda y completa estrategia nacional fundamentada sobre bases consecuentes con la realidad del problema y no en fórmulas de diagnóstico y de solución apresuradas, basadas en ideas simplistas, desenfocadas, que se dejen fuera a una parte de quienes sufren el problema o incluyan a otros que no.


En el apartado “Definición del concepto de zonas despobladas”, hay dos vectores fundamentales del problema: (1) pérdida continuada durante décadas de un porcentaje importante de población, lo que determina un desequilibrio demográfico grave y (2) densidades de población incapaces de generar mercados, oportunidades y masa crítica social suficiente para el desarrollo económico y social.

Imágenes de manifestaciones de la España Vaciada

1. REFORMULAR LAS ACTUALES POLÍTICAS DE EQUILIBRIO Y COHESIÓN TERRITORIAL EN ESPAÑA
Indicadores como la constante pérdida de población que sufre buena parte del medio rural, su paulatino envejecimiento, la perdida de tejido empresarial o la pérdida de servicios esenciales para el bienestar de la población, no hacen sino poner de manifiesto que las actuales políticas de reequilibrio y cohesión territorial no son lo suficientemente eficaces como para reducir la brecha social y económica que separa al medio rural del urbano:

A. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE ZONAS DESPOBLADAS. Se consideran zonas escasamente pobladas (ZEP) zonas con densidades de población inferiores a los 8 y 12,5 habitantes/km2. Este criterio resulta insuficiente para mostrar la realidad del problema estructural al que se enfrenta buena parte de la España rural. Deben tenerse en cuentan otros parámetros esenciales como la dimensión temporal, la escasez de servicios básicos y la insuficiente dotación de infraestructuras, equipamientos, oportunidades, así como potencialidades económicas y sociales.

B. DISTRIBUCIÓN DE FONDOS ECONÓMICOS. Alcanzar la cohesión, sostenibilidad e integración de los territorios rurales sometidos a una crisis estructural grave y permanente pasa, necesariamente, porque las políticas diseñadas a tal efecto disfruten de los fondos económicos suficientes y sostenidos a lo largo del tiempo.

C. CONSTITUCIÓN DE AGENCIA/S DE DESARROLLO TERRITORIAL. Constitución de una agencia o de agencias, de desarrollo territorial, siguiendo el modelo existente en las Tierras Altas de Escocia, especializadas en el desarrollo de las áreas demográficas y económicamente más frágiles que cumplan la función de administrar, planificar, ejecutar y monitorizar las estrategias y acciones. D. LEY 45/07 DE 13 DE DICIEMBRE DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. Abordar con éxito la problemática que sufren estas zonas no solo exige partidas presupuestarias acordes al reto, sino también, e incluso por encima del dinero, una acción política decidida. En mayo de 2017 el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad una moción por la cual:


«El Congreso renueva el compromiso unitario de las fuerzas políticas por la revitalización e impulso de aplicación de la Ley 45/07 de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, considerando que una política para enfrentar el reto demográfico y la lucha contra la despoblación debe estar enmarcada en el desarrollo y aplicación de una política de estado para el desarrollo rural sostenible”.

E. DESCENTRALIZACIÓN DE LAS SEDES DE ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN Y EMPRESAS PÚBLICAS. La Administración debe evidenciar con los hechos su apuesta por un nuevo modelo de equilibrio y cohesión territorial. Uno de los principales gestos, debe ser la descentralización de las sedes de muy diferentes órganos de la Administración central y de las autonómicas, y empresas del Sector Público.

2. PRIORIZAR LA EJECUCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS PENDIENTES Y DE LAS TELECOMUNICACIONES
La crisis es, en grandísima medida, consecuencia del atraso que en materia de infraestructuras vienen acumulado estos territorios a lo largo de décadas, por el continuo incumplimiento por el Estado de su propia planificación en materia de infraestructuras carreteras y ferroviarias. A este respecto, y con el objeto de paliar el actual retraso en materia de infraestructuras, exigimos:

A. ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS BÁSICOS. Uno de los objetivos prioritarios a alcanzar en materia de infraestructuras de transporte debe ser el de garantizar que todo ciudadano ‐independientemente de cuál sea su lugar de residencia, disfrute de una accesibilidad a los servicios básicos sanitarios, educativos, sociales y de seguridad ciudadana equivalente a un desplazamiento igual o inferior a los 30 minutos.

B. ACCESIBILIDAD A LA RED VIARIA DE ALTA CAPACIDAD. En cuanto a la movilidad exterior, ha de garantizarse un rápido acceso a los corredores de altas prestaciones (capacidad y velocidad) que conectan con las comarcas vecinas, ciudades y grandes centros de servicios y nodos de comunicación (aeropuertos, plataformas logísticas). Debe recuperarse el objetivo que previa el PEIT 2005‐2020 del Ministerio de Fomento, de forma que la mayor parte de las localidades españolas queden a menos de 30 km. de una autovía. En línea con los compromisos adquiridos por la Unión Europea debe apostarse también por el ferrocarril, convencional, pero con velocidades competitivas, de uso mixto para pasajeros y mercancías, público y social, que es el que de verdad vertebra el territorio.

Debe abandonarse la actual concepción de la alta velocidad española (AVE) basada únicamente en la relación origen‐destino, sin prestar servicio a los territorios intermedios que atraviesa, mientras absorbe la mayor parte del presupuesto ferroviario.

C. CONECTIVIDAD Y TELECOMUNICACIONES. En el diseño e implementación de las políticas en materia de nuevas tecnologías de la información y la comunicación adquieran el compromiso de fijarse como objetivo prioritario la conectividad del territorio, y no de las personas. Las zonas escasamente pobladas deben ser prioritarias en la implantación del 5G, Hay que ser conscientes de que la brecha tecnológica hace más pobres a los ya pobres.

3. IMPULSO A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
La estructura de la economía en la España Vaciada está sumida en una atonía, en un letargo que acrecienta, día a día, la brecha entre el medio urbano y el rural.
Consideramos que, sin empresas suficientemente dinámicas y, por lo tanto, capaces de innovar y de adaptarse con éxito a las exigencias del mercado global; sin actividades económicas diversificadas que generen valor añadido y empleo, también de calidad, sin una política económica que reconozca las particularidades del medio rural y sea capaz de reequilibrar el territorio, la viabilidad del medio rural menos poblado ‐no solo en lo económico, sino también en lo social y lo demográfico. Un territorio que no ofrece oportunidades laborales con el contexto socioeconómico actual es un territorio incapaz de mantener y atraer población, y, por lo tanto, condenado.

A. CARGAS ADMINISTRATIVAS, NORMATIVA Y LEGISLACIÓN. Reducir las cargas administrativas necesarias para la puesta en marcha de iniciativas económicas y empresariales, adecuando los trámites a la realidad del medio rural y garantizando un acceso eficaz de los emprendedores rurales a los servicios de ventanilla única de las diferentes administraciones.

B. POLÍTICA IMPOSITIVA, SEGURIDAD SOCIAL, CONTRATACIÓN. Establecimiento de un paquete de medidas especiales destinadas a facilitar el desarrollo de las actividades empresariales en estas zonas, como se detalla en el informe ¨Una fiscalidad diferenciada para el progreso de los territorios despoblados en España¨, que incluya:
o Deducciones en los impuestos de actividades profesionales y empresariales, según los regímenes de ayuda de las Directrices sobre las ayudas estatales de finalidad regional para 2014‐2020 aplicadas a la fiscalidad, como el impuesto de sociedades para las pymes y el IRPF para los autónomos.
o Búsqueda de fórmulas de exención general de las tasas de precios públicos para empresas y emprendedores, a través de una compensación a las administraciones locales que la aplican.
o Incentivos económicos a la contratación como la bonificación de las cuotas empresariales a la Seguridad Social.
o Reducción del IRPF para los residentes en las zonas escasamente pobladas, de cara a atraer y retener talento.
o Fomento del autoempleo.
o Rebaja de la fiscalidad en materia catastral.
Esta fiscalidad, en su repercusión global, debe ser al menos similar a la de aquellas regiones que se rigen por el Estatuto de Región Ultraperiférica (RUP), como es Canarias.

C. INCENTIVOS A LA MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. Programa específico de fomento, diversificación y crecimiento inteligente de la actividad económica que incluya servicios profesionales de asesoramiento y acompañamiento, así como fondos y líneas, específicas para la despoblación, provenientes tanto de la administración central como de las Comunidades Autónomas y de fondos europeos.

D. FINANCIACIÓN Y SISTEMA BANCARIO. Reforzar el papel social y territorial que desempeñan cooperativas de crédito como las Cajas Rurales, así como introducir las regulaciones necesarias para que todos los ciudadanos tengan acceso a los servicios bancarios y financieros.

E. REFORMA DEL SECTOR AGRARIO. Reorientación de la Política Agraria Común hacia principios sociales y territoriales donde se primen las explotaciones familiares, los activos agrarios a título principal frente a otros perceptores de ayudas, se favorezca la incorporación de los jóvenes y las mujeres a la actividad y a la tierra, y ayudas al mantenimiento y conservación de los espacios naturales. Priorizando la modernización y el aumento de la competitividad de las pequeñas empresas y explotaciones a través del cooperativismo, la transformación, el I+D+i, el apoyo a nuevas estrategias de marketing tales como sellos y marcas de calidad territorial y la comercialización y distribución directa.

F. CAPACITACIÓN PROFESIONAL. Creación de un programa específico de formación y capacitación profesional para la población residente en las zonas escasamente pobladas orientado tanto a empresarios como a emprendedores y ocupados, fomentando especialmente el liderazgo en esas zonas.

G. ECONOMÍA SOCIAL. Desarrollo efectivo de la Estrategia Española de Economía Social 2017‐2020. A este respecto, consideramos que el texto aprobado en marzo de 2017 contempla de forma parcial la cuestión de la despoblación y el papel que la economía social puede llegar a desempeñar en la revitalización social y económica de estas áreas. El desarrollo de los mercados locales, comarcales y de proximidad en el ámbito de la agricultura, los productos transformados y las empresas de servicios sociales pueden ser de extraordinaria importancia.

H. EQUIDISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS Y CARGAS. Extensión del principio de equidistribución de beneficios y cargas recogido en la legislación urbanística a un ámbito territorial estatal, de forma que se valore, y se compense económicamente, lo que la España vaciada, que soporta las cargas, aporta a la España superpoblada, que obtiene el beneficio.

I. COMPENSACIÓN DE LA CAPTACIÓN DE CO2. Un ejemplo evidente de lo anteriormente expuesto. La mayor parte de la absorción del exceso de emisiones de CO2 a la atmósfera tiene lugar en las zonas rurales más despobladas, mientras que contaminan las ciudades más poblabas. Se deberían buscar fórmulas que compensen y reviertan en estas zonas.

J. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA TERRITORIAL., introduciendo en las líneas de actuación de la RSC de grandes empresas (públicas o privadas) la inversión en las zonas escasamente pobladas, como elemento impulsor de un desarrollo inteligente, sostenible e integrador.

Imágenes y logo de la manifestación de 31 de marzo de 2019, la primera de muchas

4. SERVICIOS A LA POBLACIÓN Y VIVIENDA
Frenar la despoblación del medio rural español pasa, en buena medida, porque el conjunto de la población, ya sea esta rural o urbana, perciban que la calidad de vida en el medio rural es al menos equiparable a la de los territorios más densamente poblados, y que vivir en un pueblo no implica automáticamente tener que renunciar a unos servicios educativos, sanitarios o sociales suficientes y de calidad. Deben incluir las siguientes propuestas:

A. CARTERA DE SERVICIOS PÚBLICOS RURALES. Definición de una cartera de servicios sanitarios, educativos y asistenciales universales, así como de seguridad, para toda la población que reside en estas zonas, equiparable en términos de accesibilidad y calidad ‐por lo tanto, de cobertura‐, a la del resto de la población y territorios.

B. FINANCIACIÓN DEL GASTO SOCIAL. Garantizar fondos económicos suficientes destinados al gasto social en el medio rural, incluyendo en los criterios de financiación autonómica factores correctores vinculados a la despoblación, el envejecimiento y la dispersión geográfica de la población.

C. I+D+I EN MATERIA DE SERVICIOS A LA POBLACIÓN. Impulso, tal y como viene haciéndose en otras zonas despobladas del norte de Europa, de la investigación e implantación de nuevas fórmulas de prestación de servicios a la población, tales como la e‐health o la teleasistencia, transporte, catering y demás servicios a domicilio a los mayores.

D. INCENTIVOS PROFESIONALES. Las plazas profesionales ofertadas en el medio rural por el sistema público sanitario, asistencial, o educativo son las últimas en cubrirse. No existe mayor incentivo que la oportunidad de crecer en su carrera profesional. El medio rural más despoblado debería de convertirse un referente en materia de investigación aplicada, para muchos profesionales de campos como la educación, la sanidad o el cuidado de la población mayor.

E. SEGURIDAD. Invertir la tendencia del paulatino desmantelamiento de la presencia de Estado, en especial de las fuerzas de seguridad públicas con el cierre de cuarteles.

F. VIVIENDA. La repoblación e incluso el mantenimiento de la población existente requiere que se facilite el acceso a la vivienda como un derecho fundamental. En estas áreas, el mercado es, por lo general, insuficiente e ineficiente. Debe incentivarse la rehabilitación del parque de vivienda con ayudas, que pueden estar vinculadas a la condición de su puesta en alquiler,

5. EMPODERAMIENTO Y CAMBIO DE IMAGEN
Tan importante como la reformulación de las actuales políticas de reequilibrio y cohesión territorial, las infraestructuras viarias y de telecomunicación, ofrecer oportunidades laborales en sintonía con el contexto socioeconómico actual y una buena dotación de servicios básicos, es la percepción de la cultura rural. La percepción de falta de oportunidades para poder vivir, trabajar, invertir y crecer en estas zonas es un elemento que se debe tener en cuenta al elaborar una estrategia de desarrollo territorial, con la finalidad de cambiarla.
Hoy día, hay que seguir explicando en las ciudades que en los pueblos las condiciones de vida también han mejorado mucho con respecto al pasado y que existen dinámicas innovadoras. Así pues, las estrategias de desarrollo rural deberían incorporar los factores psicológicos y de imagen de lo urbano y lo rural entre sus medidas de acción: dirigidas a las gentes del medio urbano potencialmente interesadas en llevar a cabo proyectos de vida personal y profesional en el medio rural y a quienes hayan de recibirlos como nuevos vecinos en sus pueblos y facilitar su asentamiento.
Estas campañas también han de favorecer el cambio en la representación de la propia imagen de lo rural, sin edulcorar la realidad, pero reemplazando paulatinamente el pesimismo, la baja autoestima individual y colectiva y la falta de ilusión en el futuro por sentimientos y actitudes positivas.

Cuidado con la España Vaciada, esto no ha hecho más que empezar

Debe potenciarse el sentimiento de pertenencia, el arraigo en el territorio, para dinamizar la actividad económica, a través de iniciativas de innovación y de emprendimiento social.
Como indica el manifiesto, “no caben soluciones “milagro” de corto plazo ni lugares comunes ni, mucho menos, motivaciones espurias. Lo mismo reza para las estrategias y políticas de nivel autonómico y local.” Una estrategia común, consensuada, prolongada en el tiempo (30 años no son nada) y dotada de presupuesto. Hechos, y no sólo buenas palabras.
De lo contrario, además de saber a quién no tienen que votar, puede que se presenten para defender los intereses que no defiende nadie de manera efectiva, como indica esta noticia de septiembre de 2021. Quien no tiene nada que perder, tampoco tiene nada que temer.

BIBLIOGRAFÍA
Junio de 2019, Asociaciones convocantes y aquellas que han dado su apoyo a la REVUELTA DE LA ESPAÑA VACIADA, iniciada con la manifestación que tuvo lugar en Madrid el 31 de marzo de 2019

1. Teruel Existe ‐ Tomás Guitarte
2. Soria ¡Ya! ‐ Fernando Arévalo
3. CEAV – Pepe Polo
4. La Otra Guadalajara – Ángel Luis López, Alejandro Inés y Agustín Ruiz
5. Cuenca Ahora – Antonio Parra
6. Jaén Merece Más – Juan Afán
7. Viriatos de Zamora – José Antonio de la Mano y Antonio Escuadra
8. Ávila Rexiste – Juan Carlos Soto
9. Milana Bonita – Fernando Pulido
10. Asociación Repuebla. Pinares, Burgos, Soria – Salomón Ortega
11. SOS Cameros – Inma Sáenz
12. Plataforma en Defensa del Ferrocarril de Teruel – Carlos Muñoz
13. ASOAF. Asociación Soriana de Amigos del Ferrocarril – Joel Martínez
14. Tú haces Comarca. Palencia – Rafael Garrachón
15. A‐11 Pasos. Peñafiel – Toño Palomar
16. Pasarón Merece. Cáceres – José María Muñoz e Ismael Muñoz
17. SOS Talavera y Comarca – Óscar Mañón
18. Asociación Regional Comarca en Castilla La Mancha – Diego Argis
19. Apadrina un Olivo. Oliete (Teruel) ‐ Raquel Morito, Alberto Alfonso y Silvia Plana
20. Movimiento Rural Cristiano – Juan Manuel Medina
21. Bloque Joven Rural. Palencia – Jessica Abia
22. Paisanos de Sancho – Javier Domenec
23. COCEDER. Confederación de Centros de Desarrollo Rural – Juan Manuel Palestinos
24. CODINSE. Coordinadora para el Desarrollo Nordeste de Segovia – Jesús López
25. Fundación Abraza la Tierra – M. Mar Martín
26. Plataforma para el Ferrocarril Directo Madrid‐Aranda‐Burgos Línea 102 – Jorge Núñez
27. Asociación de Vecinos La Rioja – Ángeles Bueno
28. Asociación Mujeres de la Tecnología en el Ámbito rural – Ángeles Bueno

Santiago Durán García
Arquitecto Técnico (UPM)
MDI Máster En Dirección Inmobiliaria (UPM)
EEM Gestor Energético Europeo (UPM European Energy Manager)
M. 618.519.717
www.sduran.es /santiagodurangarcia@gmail.com /LinkedIN Santiago Durán

Deja una respuesta